En este momento estás viendo Cuenta Pública 2025

Cuenta Pública 2025

En Nexos elaboramos un informe que revisa la evolución del discurso del Presidente Boric en estos cuatro años. Desde su hoja de ruta en 2022, hasta la búsqueda de proyección política y legado en 2025. Analizamos qué temas ganaron y perdieron centralidad, cómo cambió su tono comunicacional y qué señales se proyectan para los próximos meses.

2022
La hoja de ruta: promesas en clave de reformas

En su primera cuenta, Boric delineó su programa de gobierno con una fuerte impronta transformadora. El énfasis estuvo en los derechos sociales, las reformas estructurales y el proceso constituyente, enmarcado aún en la efervescencia post estallido social. Aunque abordó temáticas como salud universal, sistema de cuidados, interculturalidad y género, recibió críticas por relegar la seguridad pública. Al cuestionamiento de la oposición, se sumó el escepticismo ante el desafiante contexto económico que exigía una reactivación post pandemia.

2023
Del idealismo al realismo

Tras el fracaso del primer proceso constituyente, Boric adoptó un tono más pragmático y autocrítico. Reformuló su narrativa en tres ejes: seguridad pública, desarrollo sostenible y derechos sociales. Anunció su disposición a modificar la reforma previsional y vinculó el cumplimiento de promesas clave —como la condonación del CAE o la deuda histórica— a la reforma tributaria, que fue rechazada y luego reformulada. Aunque buscó acuerdos, el extenso listado de compromisos y la dependencia del Congreso dejaron en evidencia las limitaciones estructurales de su agenda.

2024
Seguridad, crecimiento y agenda valórica

Tras el fracaso del primer proceso constituyente, Boric adoptó un tono más pragmático y autocrítico. Reformuló su narrativa en tres ejes: seguridad pública, desarrollo sostenible y derechos sociales. Anunció su disposición a modificar la reforma previsional y vinculó el cumplimiento de promesas clave —como la condonación del CAE o la deuda histórica— a la reforma tributaria, que fue rechazada y luego reformulada. Aunque buscó acuerdos, el extenso listado de compromisos y la dependencia del Congreso dejaron en evidencia las limitaciones estructurales de su agenda.

2025
El cierre de su periodo

Haciendo referencia al estallido social —reivindicando sus demandas pero condenando los hechos de violencia—, el Presidente adoptó un tono firme respecto a la agenda que busca impulsar en el tramo final de su mandato, así como en la defensa de su legado. El énfasis estuvo puesto en un balance de su gestión articulado en tres ejes de seguridad: ciudadana, social y económica. Además, fue enfático en su condena a Israel y anunció diversas medidas como parte de su agenda internacional.

Boric subrayó anuncios y prioridades más afines a la agenda de su sector, como la condonación del CAE, la legalización del aborto, la negociación ramal y la transformación de Punta Peuco en un recinto penal común. También incluyó iniciativas como la reforma al sistema político, levantamiento secreto bancario, la sala cuna universal, el acceso a fertilización asistida y un proyecto de subsidio al empleo.

“Los invito a pensar si es que los logros que hemos obtenido hubiesen sido posibles en un gobierno de otro tipo… Creo honestamente que no, porque los gobiernos encarnan y expresan proyectos distintos y justamente ahí radica la fuerza de la democracia, en que son ustedes quienes tienen la soberanía plena de elegir por cuál camino transitar”

Principales anuncios

Salud

  • Impulso al proyecto de ley sobre fertilización asistida, teniendo por base las mociones presentadas.
  • Habilitación de 15 nuevos centros de salud mental, a los que sumarán otros 23 centros en desarrollo para que inaugure el próximo gobierno.
  • Ampliación de la red hospitalaria. Inicio de operaciones y marcha blanca antes del 2026 de hospitales de Diego de Almagro, Marga Marga, Melipilla, Curacautín, Queilen, Chile Chico, Cauquenes, Parral, El Salvador, el Instituto Nacional de Geriatría y el hospital de Quellón. Además, avances en los futuros hospitales de Ancud, Ñuble, Buin, Paine y Constitución.
  • Nuevo decreto GES. Incluye hospitalización para menores de 15 años con depresión grave; tratamiento tras el alta por cirrosis hepática para asegurar continuidad terapéutica y la cesación del consumo de tabaco para mayores de 25 años, incluyendo terapia farmacológica y apoyo psicológico.
  • Fortalecimiento GES de 10 problemas existentes con tratamientos de vanguardia (sensores de glucosa para diabéticos menores de 18 años y embarazadas; ampliación de detección del VPH; mejores coberturas para la epilepsia refractaria, la leucemia, tumores del sistema nervioso central, cardiopatías congénitas, asma bronquial grave y enfermedad renal crónica).

Agenda internacional

  • Desarrollo, junto a Brasil, del primer modelo de lenguaje en inteligencia artificial hecho desde y para América Latina. En este contexto, se ha anunciado la implementación de dos nuevos centros de supercómputo especializados en inteligencia artificial, los cuales serán posibles gracias a una inversión pública de us$14 millones, impulsada por Corfo y el Ministerio de Ciencia
  • Plan Estratégico Antártico 2026–2030, cuyo propósito es fortalecer la posición de Chile como puerta de entrada al continente blanco. Entre los avances en esta materia, destaca el inicio de funciones del rompehielos Almirante Viel, construido íntegramente en el país por Asmar.
  • En los próximos días se llevará a cabo la primera sesión de la Comisión Asesora Presidencial para la conmemoración del centenario del Tratado de Lima, denominada Arica 100.
  • Impulso al proyecto de ley que prohíbe la importación de productos producidos en territorios ilegalmente ocupados.
  • Plan de diversificación de relaciones comerciales en materia de defensa, para dejar de depender de la industria israelí en toda área.
  • Respaldo a la propuesta adoptada por el Gobierno de España de decretar un embargo de armas al gobierno de Israel.

Transporte y obras públicas

  • Sistema ferroviario. Inicio de las obras del tren Melipilla–Estación Barros Luco, que se integrará al sistema de transporte metropolitano como una extensión del Metro hacia el sur de Santiago. A ello se suma la adjudicación de las obras de tren que conectará Batuco con Quinta Normal, y la adjudicación en curso del estudio integral para el futuro tren que unirá Santiago con Valparaíso. Con estas obras, el Gobierno proyecta transportar más de 150 millones de pasajeros al año a través de servicios ferroviarios.
  • Buses eléctricos: aumento a 4.400 unidades al término del mandato, en diversas zonas del país.
  • Extensión de Metro de Santiago: al aeropuerto, por vía subterránea, desde la futura estación Huelén. Extensión hasta Lo Espejo y al poniente de Maipú.
  • Modernización de los puertos que van a ser parte del corredor bioceánico en Antofagasta, Iquique y Mejillones. Ampliación del muelle Mardones en Punta Arenas.
  • Modernización de aeropuertos. Mejoras en Valdivia, Santiago, Puerto Montt, Balmaceda y Punta Arenas, así como Rapa Nui, Puerto Natales y Concón.
  • Firma del contrato con Google para la construcción del primer cable de fibra óptica en el Pacífico Sur, que conectará Chile con Oceanía.
  • Pronta inauguración, dentro de 2025, del Centro Espacial Nacional en Cerrillos.

Agenda laboral

  • Ingreso de un proyecto de ley para unificar y optimizar los actuales subsidios al empleo para incentivar la contratación de mujeres y jóvenes.
  • Urgencia para el proyecto de ley “Sala Cuna para Chile”: fortalecimiento de la participación laboral femenina en el mercado formal junto con elevar los estándares educativos. Ampliación de la red de jardines.
  • Inicio de la discusión de la negociación ramal o multinivel.

Educación y patrimonio

  • Impulso de Juegos Deportivos Escolares, que llegará al 93% de las comunas del país, generando oportunidades de desarrollo deportivo desde la niñez y fortaleciendo la educación a través del deporte.
  • Se buscará aprobar, este año, el proyecto de ley que busca asegurar, al menos, 60 min diarios de actividad física en los establecimientos educacionales.
  • Segunda fecha permanente para el Día de los Patrimonios, a realizarse durante febrero.

Derechos humanos

  • Punta Peuco. Modificación del decreto que creó dicho establecimiento abandonando su condición especial y transformándolo en un penal común que permita segregar a las personas según los requerimientos de gendarmería.
  • Adopciones irregulares. Creación de un banco de huella genética que permitirá contar con una vía extrajudicial para la búsqueda de orígenes y posibilitar la reunificación familiar de bebés robados que fueron entregados a familias extranjeras.

Seguridad

  • Reimpulso del levantamiento del secreto bancario.
  • Infraestructura penitenciara: 15 mil nuevas plazas para enfrentar el aumento de la población penal y el hacinamiento.

Sistema político

  • Pronto ingreso de un proyecto de ley que modifica los requisitos para constituir partidos, generando incentivos para evitar la fragmentación y de esta forma avanzar hacia la consolidación de fuerzas políticas que sean más representativas de la sociedad.

Medio Ambiente y derechos animales

  • Proyecto de ley de descarbonización acelerada, para adelantar a 2035, o antes, el cierre de las centrales a carbón.
  • Reforzamiento a las sanciones por maltrato animal, robo de mascotas y creación de un registro de personas condenadas por tal delito.

Fortalecimiento regional

  • Urgencia en el proyecto de ley Regiones Más Fuertes para habilitar nuevas formas de financiamiento, mejor planificación del gasto y alto nivel de transparencia y rendición de cuentas.
  • Línea de financiamiento piloto para cementerios municipales de mascotas.
  • Apoyo al proyecto de ley que cambia el nombre de la región de Coquimbo, a Coquimbo de Gabriela Mistral.